LO NEGRO - El Goce Goce (Miércoles 25 de Marzo - Poliradio)

enero 12, 2015

Gerardine Jurado: Woman, Black & Revolution

A partir de la venta de africanos esclavizados y el colonialismo, la situación de dominación sobre la raza negra y de la mujer negra, no permitió ningún tipo de oposición, desde el ámbito social, económico, político y hasta militar se privó la libertad de nuestra raza,  dando comienzo a una opresión del hombre para el hombre que parecía no tener fin. 
"Debemos rechazar la casa, porque queremos unirnos con otras mujeres, para luchar contra todas las situaciones que presumen que las mujeres se queden en casa (...)  abandonar el hogar ya es una forma de lucha, ya que los servicios sociales que realizan allí dejarán de ser llevados a cabo en esas condiciones”. (Pag 32)1981 Chapter 13 of Women, Race and Class, Angela Davis.

El colonialismo invadió nuestras tierras africanas, apropiándose de nuestra riqueza natural y nuestros recursos, la opresión que ejerció el hombre blanco fue copiada también por el africano que al ver que ese ser esclavista generaba ingresos, decide ser contribuyente de esa esclavitud; estableciendo un nuevo orden para la mujer Negra y para su raza,  donde solo ellos saldrían beneficiados.

Partiendo de estos hechos, a las mujeres negras se nos educó haciendonos creer que no valiamos nada, que eramos simplemente esclavas, sin tener derecho a una vida digna, sin poder preservar nuestras diferentes costumbres y además, sometiendonos a trabajo forzado,  criando los hijos de nuestros amos, siendo abusadas sexualmente y muchos otros atropellos fueron los que vivimos las mujeres negras. Desde el saqueo histórico, las ideologías coloniales han minimizado en gran manera la identidad de la mujer negra, con la imposición de la imagen de una mujer sumisa,  que debía servir a las familias ricas y cumplir todo tipo de necesidades, transformaron de cierta forma nuestras tradiciones ancestrales dejando atrás múltiples virtudes naturales.

Las mujeres negras revolucionamos un nuevo mundo material y espiritual, desde el arte y las sistemáticas enseñanzas ancestrales, dimos origen a nuevas formas de vida, usando herramientas como la música, el baile y la gastronomía, elementos que contribuyeron al desarrollo de la época. A pesar de aquellas cualidades, para el hombre blanco conquistador no eran relevantes, pues aun así, nuestra imagen era de una mujer africana esclavizada y desvalorizada.

Con el paso del tiempo, la colonización abarcó todas las esferas socio-culturales que se efectuaron, generando nuevos estereotipos y valores sobre la mujer negra, La imagen que la sociedad  nos dio a través de la publicidad era confusa, ya que veníamos siendo víctimas de la violencia y los abusos cometidos por el hombre blanco, quienes fueron cambiando la naturaleza de la mujer negra a medida del tiempo. Los nuevos tipos de “belleza” fueron encontrando un alto nivel en las mujeres, desde la implantación de la moda donde la mujer debía ser delgada, alta, y con características blancas, fueron echando al olvido a la Mujer negra robusta, con grandes y anchos rasgos, la insaciable necesidad de ser “aceptadas” por la sociedad genero grandes cambios, desde nuestra manera de caminar, el extremista cambio de nuestro pelo natural, el color de la piel y a otras características de nuestros cuerpos fueron cambiadas,  esparciendo así no solo por África sino en América un tipo de belleza que no era de nosotras.

Encontramos en la música un punto apropiado para contar una historia que nacía en América pero que no olvidaba su herencia Africana, grandes exponentes de la historia y de la música como Tracy Chapman, Erikah Badu, Ayo, Irma, Nina Simone, entre otras, a través de sus letras resaltaban el poder y el valor no solo de la mujer negra sino de la raza negra exaltado la belleza y las virtudes de la mujer. Por otro lado la oralidad también jugo un gran papel en el desarrollo de la mujer negra; Ángela Davis, es una prueba innata de aquella revolución del mundo negro y de la mujer negra, fue miembro de los “Black Panther” -grupo activista de los derechos humanos que lucho en contra de la segregación racial del Sur de EEUU, liderado por Malcolm X-, sufrió una gran represión no solo por ser mujer sino por ser una mujer negra.

A través de diferentes ensayos Ángela Davies traza un camino hacia la historia de las Mujeres negras, el sexismo, la lucha por la abolición de la esclavitud, el racismo en el movimiento feminista y la articulación de la raza, parte de los primeros movimientos de la lucha por la emancipación de las Mujeres.

Con éstos y muchos más factores las mujeres negras empezaron a desempeñar otras actividades fuera de sus extenuantes horas laborales, la educación de sus hijos era de vital importancia, el reconocimiento de sus orígenes era su principal horizonte. Desde diferentes ámbitos la mujer negra cambió la percepción que el hombre blanco tenia de ella, pues éste pensaba en ella  como un objeto sexual. También, destacaron la majestuosidad y sabiduría de las madres, ancianas, hijas y esposas, quienes integraron a la educación de sus hijos y los hijos de sus amos su herencia cultural africana de acuerdo a sus conocimientos.
Estando ya en el siglo XXI, con las reformas sociales, la mujer negra ha optado por dejar de ser la “criada” y convertirse en una mujer capaz de dar a conocer sus conocimientos ancestrales y sus optimas capacidades educativas; aunque la desigualdad social no permite un óptimo acceso a la educación y al libre desarrollo, no solo de la mujer negra sino también de la raza negra casi en su totalidad y la falta de estas oportunidades han sido un componente que ha marcado la historia desde el principio hasta el día de hoy.