LO NEGRO - El Goce Goce (Miércoles 25 de Marzo - Poliradio)

abril 03, 2015

''Ser negro no es fácil, hay que permanecer en la lucha'': Maguemati Wabgou

Maalum (Especial): 2° Festival de Encuentro de Sabiduría Ancestral Afrocolombiana
En el marco de la segunda edición del Festival de Encuentro de Sabiduría Ancestral Afrocolombiana celebrado en la Bogotá, el doctor oriundo de Togo, actual docente de la Universidad Nacional habló acerca de la presencia negra en la Bogotá de mediados del siglo XX y expresó su opinión acerca de la situación político-social de la comunidad afro en Bogotá.
Durante su ponencia, el profesor de la Universidad Nacional nacido en Togo, Maguemati Wabgou, comentó su experiencia en la Bogotá de mediados de los años 60, destacando la importancia de la música y esos espacios de divertimento que lograban reunir a todos esos forasteros afrodescendientes en la capital colombiana.

Temas relacionados a los códigos de vestimenta y la presencia negra socialmente hablando fueron los que el profesor Wabgou recorrió durante el inicio del festival. ‘’Te preguntabas por qué la persona no se te sienta al lado’’, expresó al hablar sobre los preceptos segregacionales de la época. A mediados del siglo XX el mundo recién había salido de la Segunda Guerra Mundial y Colombia estaba sintiendo los estragos sociales de mala organización y Bogotá vivía la primera época migratoria diferente a la esclavización recibiendo personal descendiente de antiguos trabajadores africanos que se habían radicado en la costa atlántica y pacífica del país. Tan fuerte era el impacto y tan limitada era la cantidad de negros en la ciudad que, según explica cuando ‘’veían a un negro se tocaban la rodilla por qué creían que verlo representaba buena suerte’’.

Sin embargo a lo anterior, dentro de la ponencia destacó una investigación realizada por Rafael Díaz en relación a la presencia negra en Bogotá durante el siglo XVIII.

Por otro lado, dentro de la ponencia vieron luz puntos esenciales en el desarrollo socio-cultural de la comunidad afrodescendiente en la ciudad como por ejemplo la música y los sitios de encuentro ubicados en el centro que brindaban un espacio de entretenimiento, diversificaban la vida del hombre negro en la ciudad. ‘’Nos reuníamos en el centro en la entrada de la emisora Nuevo Mundo (que en esos tiempos era cadena central de Caracol), era un espacio para hacer y bailar la música que más nos gustaba’’.

Comentó que según las investigaciones, apoyadas por la Universidad Nacional, los códigos de vestuario de la época en la población afro variaban de acuerdo a la costa de procedencia. Los chocoanos se caracterizaban por llevar siempre un sombrero negro, mientras que los cartageneros simplemente lo omitían, eran un poco más frescos a la hora de vestirse y actuar. La mayoría de las personas afro que llegaban a la ciudad estudiaban derecho, según comenta, por ‘’la necesidad de defenderse’’.

Al final de la ponencia Maguemati recordó cuán importante fue el programa Sábados Felices en la conformación de prototipos de la comunidad afro y la manera descarada en el que interpretaban a los negros en Bogotá con actores mestizos cubiertos de pintura negra exagerando sus expresiones. Las tradiciones africanas que quedaron instauradas en Colombia durante esa época de aceptación, creación y desarrollo fueron regresando poco a poco al continente del origen, instrumentos tradicionales como el tambor y la marimba de chonta.

Finalmente, sentenció que ‘’el negro de hoy tiene más oportunidades que el negro de antes’’. Afirmó que hoy día la comunidad afrocolombiana tiene un espacio importante en los roles importantes del país, ha empezado un (re)conocimiento importante de la ancestralidad e historia propia en el país a partir de las minorías y los escenarios.