De pronto suena cliché, pero yo siento que eso nace con uno, para mí la música es un espíritu y te elige. La música es pa’ todos y de todos, y todos podemos tener acceso, sobre todo después de que por allá en 1900 y algo unos mancitos se reunieron y dijeron; ‘’vamos a estandarizar esto’’ y conceptualizaron de una manera la música, entonces ahí todos podemos tener acceso con dedicación a la música, a esa estandarización.
Pero por el otro lado, más espiritual; es ella quién lo elige a uno y sea las vueltas que no dé va a terminar enfrentando esa elección que ha hecho ella con uno.
Mi mamá cantaba música del pacífico, y a los 5 años yo me subí a jugar a hacerle coros y luego ya entro a la academia a los 17 años, y por ahí me voy.
¿Cuál es tu influencia más fuerte, cuál es el arraigo sonoro más importante dentro de la música que haces?
Yo hago letras, yo compongo mis canciones, y, un día trabajando para Humberto Pernett me dijo; ‘’ven, vamos a hacerte un sencillo’’, que es ‘’La Actitud’’ y pues él tiene su influencia marcada y determinada de una manera distinta a la mía. Uní mis letras con esta influencia, digamos, caribe o afrocolombiana con beats synthex y este tipo de cosas. Y es eso.
Cuando a mí me dicen, ¿qué tipo de música hago?, para mí es música y no tengo un discurso, simplemente aproveché la oportunidad y me senté a hacer música.
Gracias a Dios tengo el absoluto apoyo de Pernett que es el sello disquero bajo el cual estamos haciendo el disco y de Santiago y de Cesar en BPM Studio. Y, es hacer una música que nos alegre la vida. Entonces, es afrobeat es una cosa que te va a prender o te va a prender y aprovechar esa característica nuestra para decir las letras que se le ocurren a Diana Pereira, sin complejos.
Es hacerlo, hacer feliz a la gente y ser feliz yo diciendo lo que quiero decir como artista independiente, no lo que me toque.
Tú, naciste en Tumaco. Te criaste en Barranquilla. Tienes esas dos grandes influencias; una de la costa atlántica y otra de la costa pacífica. ¿Te sientes más de dónde? ¿De Barranquilla o de Tumaco?
Hace ocho años antes de llegar a Bogotá, me sentía más barranquillera, porque yo salí de Tumaco siendo bebé y en mi casa se preparaba comida tumaqueña porque mi mamá sí es muy tumaqueña. Pero, hoy después de ocho años puedo decir que soy colombiana, muchas actitudes y características del caribe colombiano se han ido de mí, me he transformado, y me siento colombiana. He aprendido a desligarme de tener un ombligo pegao en un lugar específico.
A veces sentirnos de cierto lugar lo que hace es amarrarnos y nos cohíbe de poder tener experiencias maravillosas.
Sabemos que estuviste en París con Alerta Kamarada, ¿qué tal es la recepción de una agrupación, de un artista colombiano en un tierra y en un cultura como lo es la francesa?
Bueno, ahí hay dos factores importantes. El primero, que uno como colombiano cuando sale, sale a romperla, con la música, ¿no?, sale con todo, es otra sensación, es otro ánimo, uno va con todo. Y por el otro lado, el público europeo porque estuvimos en España también es un público receptivo, se sintió una recepción muy positiva y muy agradable, fuimos muy felices. Fueron más de 24 conciertos en esa gira.
Ahora, rodando un poco hacía el ámbito nacional, ¿cómo fue esa experiencia de tocar como corista de ChocQuibTown en un festival tan grande como Rock al Parque, un disco como el ‘’Behind The Machine’’ y en un formato en el que la gente no los conocía?
Yo fui invitada a hacer parte de la grabación de los coros del disco ‘’Behind The Machine’’ y cuando me llaman y me dicen que va en vivo en Rock al Parque, ¡imagínate! Porque para uno como músico, sea corista, estar en una plataforma como Rock al Parque eso no tiene nombre, yo estuve en el 2011 con Alerta Kamarada justo antes de Ky-Mani Marley y allí estuvieron 300.000 personas, yo tenía como dos o tres años de experiencia como corista en vivo, entonces fue una experiencia demasiado fuerte.
Y, esta segunda vez con ChocQuibTown, ¡imaginate! (…) Tocar con ChocQuibTown que es una banda que lo representa a uno como afrocolombiano haciendo música afrocolombiana de tan bonita manera pues, agradecida con ellos por esa posibilidad, con Dios y con la música.
¿Qué consejo o recomendación le darías a esos nuevos talentos afrodescendientes que de alguna u otra forma quieren expresar lo que sienten por medio de la música?
Yo para los consejos soy muy mala. A mí me ha servido ser constante y ser disciplinada, no lo he sido lo suficiente, pero cuando he sido disciplinada y constante he logrado cosas maravillosas. Constancia, disciplina, responsabilidad, seriedad. Entonces eso incluye; estudiar de lo que se va a hablar, cómo se va a cantar, asistir a conciertos, nutrirse de mucha música, ser juiciosos con nuestra alimentación, etc.
¿Qué se viene para Diana Pereira como música y como artística a nivel nacional y por qué no, internacional?
¡Dios te oye, muchacho! Estuvimos, gracias Idartes que abrió las convocatorias, becas giras por Bogotá, fui ganadora de una de las becas y estuvimos poniendo marcha ‘’La Actitud Gira’’ por Bogotá, estuvimos en el Teatro El Parque del parque Nacional, en las canchas de Paloquemao y en el Anónimo Bar. Y, estuvimos paralelo a eso capturando los instrumentos para el disco ‘’Te Hablo a Ti’’, producido por el sello Pernett Records, co-producido por BPM (Beats Pa’l Mundo) y otros personajes que también están metiéndole mano al disco.
Muchas gracias por este espacio, es importante pa’ nosotros como artistas emergentes, tener espacios como éstos pa’ que la gente sepa un poco de dónde viene todo esto.